La escritora
belga Amélie Nothomb nació en Japón y pasó la primera parte de su infancia en
ese país. Como una especie de intento por rememorar ese periodo y aprovechando
su dominio del japonés, decidió emprender su carrera profesional tras los
estudios superiores en una empresa en Tokio. La experiencia no se desarrolló
como pensaba ya que a pesar de empezar con mucha energía pronto colisionó con
un sistema laboral rocoso y ajeno. Seguro que nunca pensó el primer día que pisó
la oficina que acabaría realizando tareas residuales —nunca mejor
dicho por lo que se cuenta en el libro— y absurdas, por lo que al cabo de un año abandonó el puesto. Sin
embargo, esta experiencia tan decepcionante debió activar algún resorte en la
escritora porque desde entonces, allá por el año 1992, comenzó a escribir novelas
y no ha dejado de publicar.
martes, 22 de diciembre de 2015
domingo, 22 de noviembre de 2015
Ébano, Ryszard Kapuściński
En Ébano
el periodista polaco Ryszard Kapuściński (1932-2007) aprovecha toda la
experiencia de su época como corresponsal en África, principalmente en las
décadas de los sesenta y setenta del siglo XX, para componer una obra que
consta de veintinueve relatos de índole variada pero con el gran denominador
común del continente africano. El momento histórico de sus vivencias
corresponde a la descolonización de muchos países y al subsiguiente inicio de
conflictos armados, algunos muy violentos, cuyos ecos y consecuencias colean hoy
en día. Sin embargo, la obra va más allá de estos acontecimientos y conforma
una imagen completa de África, no solo con su historia trágica e injusta, sino
con sus gentes, costumbres y paisajes. Para ello emplea una variada colección
de anécdotas, cada una con un tinte concreto —cultural, político, histórico o
simplemente personal—, en las que el lector camina junto al periodista en su periplo por multitud de
lugares, cada cual más agreste, peligroso o asfixiante.
lunes, 9 de noviembre de 2015
Sopa de miso, Ryu Murakami
Ryu Murakami plantea esta novela
en pleno apogeo nocturno del distrito tokiota de Kabukicho, conocido por ser el
barrio erótico de la capital nipona. Un solitario escenario acaparado por el
sexo al que el autor añade una cruda violencia con la intención de lograr una
historia sórdida e inquietante. El protagonista es Kenji, un veinteañero que ha
dejado los estudios para ganarse la vida como guía turística de aquellos que
quieren satisfacer diversos apetitos en Kabukicho. Una noche, poco antes de fin
de año, se dirige al encuentro con otro cliente. Este resulta ser Frank, un
americano que desde el primer momento levanta sus sospechas por un extraño modo
de actuar. Ese mismo día una joven que ejercía de modo ocasional la
prostitución ha sido salvajemente asesinada cerca de Kabukicho. Parece
inevitable que esa maldad desatada en forma de terrible asesinato y los paseos
nocturnos de Kenji con su compañero americano se crucen de algún modo.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Vía revolucionaria, Richard Yates
Los Wheeler son un matrimonio
joven con dos hijos que vive en una casa a las afueras de Nueva York. Frank
tiene un empleo en la ciudad que paga las cuentas, pero ni él ni April están
satisfechos con la vida que llevan. Una vida rutinaria y predecible que en un
momento determinado deciden romper con un traslado a Europa para cumplir una
ilusión latente y siempre pospuesta por partos y obligaciones. El proyecto toma
forma con el convencimiento de Frank y la determinación de April, pero como
suele pasar en muchos casos, los obstáculos no tardan en aparecer. Los más
difíciles de sortear no serán los que impondrán las circunstancias sino
aquellos que surgen de dudas y excusas.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Ojos azules, Toni Morrison
Nada más comenzar Ojos
azules se cuenta que la protagonista quedó embarazada de su padre. Este
hecho, que no saldrá a relucir de nuevo hasta el tramo final del libro, parece
un aviso al lector para que se prepare ante un tema de difícil digestión y se
olvide de giros y vuelcos en la trama. La autora asesta un golpe nada más
empezar, pero lo más importante, el camino hasta llegar a ese punto, todavía permanece
inexplorado. Desde esas primeras páginas se presenta una obra de estructura
compleja que narra la desdicha de una niña llamada Pecola, pero que además
traza un cuadro de la realidad social negra de los años cuarenta en Estados
Unidos que muestra el agrietamiento que produce una marginalidad entonces
inevitable. Una marginalidad no solo racial sino también manifestada en la
diferencia entre hombres y mujeres, niños y adultos, y en la gradual entre ricos,
menos ricos, pobres y muy pobres. En el extremo de esta cadena se sitúa Pecola,
una niña negra pobre perteneciente a una familia desestructurada y que además,
para más inri, es fea. Esto último no es superficial porque acentuará todavía
más su aislamiento. No es de extrañar que en su inocencia lo único que desee de
este mundo sea tener un par de ojos azules.
jueves, 20 de agosto de 2015
California, Rubén Abella
California refleja la historia de la repentina e inusitada caída de
César O’Malley, un hombre que goza de un
éxito en apariencia merecido, tanto en su trabajo como en su familia, con su
esposa y sus dos hijos como referentes. Un tipo razonable, cabal y de notable apostura que siempre ha
emanado una energía especial y que además parece tocado por una varita mágica para
ser olvidado continuamente por la desgracia. Sin embargo, el infortunio
decidirá cobrar todas las cuentas pendientes en un lapso de tiempo tan breve
que resultará vertiginoso.
lunes, 27 de julio de 2015
Corre, Conejo, John Updike
Harry Conejo Angstrom es un hombre de veinticuatro años casado, con un
hijo y otro en camino que de modo inesperado huye una tarde de su casa. Conduce
sin rumbo a través de la noche sin saber muy bien a dónde dirigirse. Este es el
punto de partida de la novela de John Updike. ¿Quién no ha deseado un día dejar
todo atrás y simplemente conducir sin rumbo fijo? Sin embargo, Harry, en su
afán por cambiar algo se dedicará a tomar distintos giros, siempre sin
meditarlos, que le acabarán sumiendo en un laberinto cada vez más inextricable.
martes, 16 de junio de 2015
El día del Watusi, Francisco Casavella

Las mil hojas de El día del Watusi no son un asunto
cualquiera. Cuando un lector se enfrenta a un volumen de semejante grosor
implora que la obra merezca la pena. No empiezas un libro así sin sopesar el
futuro a medio plazo. Algunos, tras leer unas decenas de páginas, huyen
despavoridos ante la perspectiva de permanecer encadenados durante semanas e
incluso meses a un libro que no les dice mucho. Comento esto porque comencé la novela con ciertas expectativas,
pero a medida que avanzaba pensé en dejarla aparcada. Al final la he terminado más por el impulso de lo que llevaba leido que por una buena razón que despejara las dudas.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Matemos al tío, Rohan O'Grady
Matemos al tío es una obra escrita en 1963 por la canadiense Rohan
O´Grady, una escritora no muy prolija que ha sido rescatada recientemente por la
editorial Impedimenta para deleitarnos con otra de sus cuidadas ediciones. El libro puede encuadrarse, sin desviarse
mucho, en el género de la literatura juvenil tanto por el tema que trata, el
escenario en el que se mueve, la dinámica de la historia y las características
de los personajes. Una obra sencilla, bien construida, de tono constante y a la
que no se le pueden echar en cara muchas cosas salvo que sea ciertamente
prescindible. Una historia entretenida que destila humor y hasta un punto de siniestra
intriga.
martes, 21 de abril de 2015
Martin Dressler. Historia de un soñador americano, Steven Millhauser
La verdad es que la novela de
Millhauser me ha decepcionado como no lo había hecho un libro en tiempo. Quizá
porque la obra y el protagonista prometen y
al final el despropósito es tal que parece que parece que el libro va a salir
volando como si se tratara de un cohete. Está claro que el sueño americano se
transforma en una pesadilla, pero de las de sudores fríos. Hay que recordar que
este libro recibió el premio Pulitzer en 1997 y está avalado por la crítica en
general, pero esto no hace más que confirmar que en la literatura los premios son meras anécdotas.
jueves, 2 de abril de 2015
Becas flacas, Tom Sharpe
Becas flacas es un libro sobre las ridículas costumbres y
rocambolescos personajes que deambulan por un anticuado colegio de Cambridge,
una obra que rezuma humor desde la primera página y que plantea escenas
desternillantes que acogerán con gusto los amantes de la sátira.
martes, 3 de marzo de 2015
Pisando los talones, Henning Mankell
De vez en cuando es inevitable, por cualquier motivo y sin poder
presentar una excusa plausible, caer en las tupidas redes de la novela negra.
Sin darte cuenta acabas frente a un grueso volumen siguiendo las indagaciones
de un policía de métodos poco ortodoxos que se esfuerza por descifrar un
truculento crimen. No hay duda de que el asesinato siempre se ha antojado una
mina de oro y la novela negra se sirve de este filón para, con los matices
propios del género, atrapar al lector. La intriga y la expectativa por resolver
el rompecabezas son como la miel para las moscas. Si el protagonista tiene
chicha, la trama no es muy descabellada y los cabos que quedan sueltos acaban
atándose sin forzar demasiado, el libro suele funcionar.
domingo, 15 de febrero de 2015
El mundo de los prodigios, Robertson Davies
El mundo de los prodigios es
el último libro de la trilogía de Deptford cuyas dos anteriores novelas, El quinto en discordia y Mantícora, han sido comentadas en este
blog. Robertson Davies narra en esta tercera obra la vida de Paul Dempster,
convertido décadas más tarde en el enigmático y genial mago Magnus Eisengrim,
con la pretensión de cerrar el trío de historias entrelazadas que comenzó con
Dunstan Ramsay, continuó con Boy Staunton y acaba con el propio Eisengrim.
Este tercer libro baja por desgracia el nivel respecto a las dos obras
anteriores.
martes, 20 de enero de 2015
1280 almas, Jim Thompson
Nick Corey es el sheriff de un
pequeño pueblo del sur de Estados Unidos con 1280 almas a las que proteger.
Sin embargo, es un guardián de la ley perezoso y corrupto que bajo una
apariencia simplona esconde una mente artera e inteligente, propia de
un sociópata, que no duda en recurrir a cualquier estrategia para cumplir sus
propósitos. Estos pueden ser conservar su puesto tras las próximas
elecciones a sheriff o mantener viva la llama de sus compulsivos escarceos amorosos. Sus tretas y manipulaciones se suceden y no siente el menor remordimiento ante sus actos aunque
el asesinato sea, en ocasiones, su última consecuencia. Precisamente es la dualidad que ofrece el
personaje, la diferencia entre lo que muestra a los demás y lo que realmente
esconde, el mayor atractivo de la historia.
viernes, 2 de enero de 2015
El hombre del traje gris, Sloan Wilson
Sentado en un banco observas la corriente
uniforme que se desplaza a primera hora hacia la maraña de edificios de
oficinas. El hormigueo incesante, los rostros abotargados, las miradas al suelo
mientras el cielo clarea en un amanecer esquivo. Tiempo después, sin desearlo
siquiera y sin haberte dado cuenta, formas parte de esa corriente. No te
acuerdas del banco desde el que mirabas porque tienes otras cosas en la cabeza:
preocupaciones, compromisos y planes, muchos planes. Te has convertido en otro
anodino y respetado hombre con un recién estrenado traje gris a la espera de un
futuro mejor. Sin embargo, una duda repentina puede hacer que todo tu mundo se tambalee.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)